Archivo | Artículos Educacionales RSS feed for this section

Discapacidad y educación = Exclusión

16 Mar
¿Discapacidad y Educación?. En Chile un niño o un joven con discapacidad ve muy difícil su acceso a la educación, un 50% no culmina su enseñanza básica. En países como Cuba la educación es gratuita y representa un derecho humano, en cambio en países capitalistas como Chile, la educación sigue siendo un negocio, visto solo como un servicio suntuario.

Por un lado el sistema de las escuelas, liceos, institutos y universidades, no cuentan con las adecuaciones estructurales ni curriculares para recibir a niños, jóvenes y adultos con discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales y orgánicas. Por otro lado las Escuelas Especiales que si cuentan con profesionales capacitados, docentes preparados, mallas curriculares adecuados e infraestructura básica, hoy siguen estando en riesgo de desaparecer por falta de recursos.

Se trata de la reformación de la Política de la Educación Especial, de la Modificación a la Ley Nº 19.284 sobre Discapacidad (actual Ley 20.422) y de Proyecto de Ley que Modificó el DFL Nº 2 del año 1998 respecto a Subvenciones a las Escuelas Especiales. En definitiva se planteó el cierre de estas escuelas para desarrollar una política de “inclusión educativa”.

Los padres prevén fiscalizaciones irregulares hechas por el Ministerio de Educación para sacar alumnos que asisten a estos establecimientos para discapacitados, e insertarlos en las escuelas prebásicas o básicas. Decisiones como estas deben ser encaradas con la participación activa de las organizaciones de y para personas con discapacidad y expertos en la materia. De lo contrario representa un abierto acto de
exclusión que reduce los espacios de participación y ahorra recursos estatales.

En Chile faltan políticas públicas adecuadas que apunten efectivamente a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con discapacidad. Vemos día a día como miles de niños, mujeres, jóvenes y adultos, no pueden siquiera salir de sus casas por falta de ayudas técnicas, aquellas que debe garantizar el Estado. Un adecuado acceso a la salud y rehabilitación no debe otorgarse como caridad (vía teletones), sino como
Derecho Humano que debe garantizar el Estado y el gobierno de Chile.

El acceso a la Educación es un Derecho Humano que actualmente los jóvenes estudiantes de Chile, sus padres, madres y hermanos exigen al Estado y a la economía chilena. Chile es un país rico en recursos, el único que no tiene deuda externa en América Latina y nosotros, los ciudadanos, ya estamos pagando nuestros impuestos.

Pareciera ser que el cálculo de algunos gobiernos está basada en la siguiente fórmula: Mala y costosa Educación = ciudadanos + incultos / ciudadanos + incultos = mayor posibilidades de lucrar en exceso. Sería mejor analizar la forma de invertir recursos para mejorar la infraestructura de los establecimientos educacionales, pagar de mejormanera a los docentes y aumentar las subvenciones para las escuelas, en especial aquellas que se han especializado en educar a niños con discapacidad.

Debatir para bajar la inversión en armamentos y así construir salas y baños decentes en los establecimientos. Eliminar viáticos y sobresueldos para construir rampas para sillas de ruedas; suprimir las coimas y negocios familiares, para otorgar elementos ortopédicos y de rehabilitación. Hacer de este un país transparente y respetuoso de los derechos de las personas con discapacidad. Porque Chile sigue siendo una rareza internacional al no respetar sus derechos fundamentales de las personas con discapacidad.

Los padres de los niños y jóvenes con capacidades especiales son en la actualidad, los más entusiastas partidarios de una adecuada integración escolar de sus hijos, cada día dan testimonios humanos de ese anhelo. Pero el actual sistema de enseñanza vigente no reúne las condiciones técnicas ni profesionales que asegure un trato educacional adecuado para sus niños.

Un niño “inquieto” en las actuales condiciones de las escuelas, representa “un niño problema”. Pueden imaginar entonces la situación que puede vivir un niño con cáncer o con parálisis cerebral, intentando entrar a un baño con el piso quebrado, sin agua, ni luz eléctrica, o a un niño en silla de ruedas tratando de avanzar en medio de charcos y pozas de barro en el invierno. Mientras las escuelas tengan estas paupérrimas condiciones no existirá una adecuada integración.

La actual normativa adolece de preparación y empuja a los niños discapacitados a un fracaso de vida que no merecen. El cierre de las escuelas especiales, la exclusión, discriminación y malos tratos que sufren, es un acto en contra de los derechos de los niños, sus padres, familiares y amigos. Es tiempo de que en Chile los valores y prioridades se inviertan y que no esté el mercado por sobre los Derechos Humanos.

La esperanza en el tema de la discapacidad, en especial en la Salud y Educación, está en la nueva visión y exigencias de jóvenes, estudiantes y adultos concientes de Chile y América Latina. Es tiempo de cambiar el modelo y constitución de mercado, por un modelo más humano e integrativo.

*Alejandro Hernández, Presidente y Director Ejecutivo – Fundación Nacional de Discapacitados. Consultor en Discapacidad. director@fnd.cl

La Educación para Séneca

24 Ene
La educación para Séneca

En tiempos de Séneca los retóricos ocupaban su tiempo en discutir por el placer de discutir, buscando argumentos y defendiéndolos con elocuencia y brillantez. Pero se quedaban cortos: no buscaban la verdad, se quedaban en la discusión.

El filósofo cordobés Séneca sostenía que había que educar para la vida. Es célebre su frase: «Aprendemos para la vida y no para la escuela». Proponía que la enseñanza y la educación tuvieran un fin práctico. Por una parte formar profesionales que aprendieran a trabajar de forma competente en un oficio y por otra parte, formas ciudadanos que aprendieran a convivir participando con provecho en la vida social.

Séneca también propone un cambio de método. No interesa tanto llenar la cabeza de muchos conocimientos sino formarla con equilibrio, orden y prudencia, conforme a la virtud.

Para el filósofo de Córdoba vivir conforme a la virtud tiene tres características: vivir la coherencia, que consiste en la unidad entre el pensamientos y la conducta; vivir con autenticidad o fidelidad consigo mismo y con la propia vocación; y por último, vivir para la solidaridad en la vida social.

Séneca nos propone seis medios para conseguir su ideal:

1.- El buen ejemplo de los educadores, tanto de los padres como de los profesores. Decía: «Largo es el camino de los preceptos, pero breve y eficaz el de los ejemplos».

2.- Reducir las necesidades del cuerpo, viviendo la sobriedad y la austeridad de costumbres.

3.- Poner orden en la propia vida. «Es grave mal para el cuerpo, y frecuentemente para el alma, hacer del día noche y contra toda razón natural, convertir la noche en día».

4.- Seleccionar las lecturas. «La muchedumbre de libros carga y no enseña, y así te será más seguro entregarte a pocos autores que errar siguiendo a muchos».

5.- Tener buenos amigos. «Busca a aquellos que puedan hacerte mejor y recibe también a quienes puedes tú mejorar. Esto es recíproco, los hombres aprenden cuando enseñan».

6.- Fomentar la exigencia personal para formar el carácter. «La educación austera robustece el ánimo y la hace capaz de grandes empresas».

Arturo Ramo García.
Inspector de Educación

LA ESCRITURA EN LA ESCUELA

24 Ene
Resulta alarmante para los docentes de la Escuela Media observar que alrededor del 75% de sus alumnos escriben con letra de imprenta y aún más lamentable descubrir que muchos de ellos no saben hacerlo de otra forma.

Sin intención de querer dictar recetas didáctico-pedagógicas, creo conveniente determinar en qué etapa del proceso enseñanza-aprendizaje de la Escuela Elemental se halla la causa de esta grave falencia.

Para ello, es necesario delimitar con definiciones precisas los diferentes campos de la Lengua que están involucrados en este proceso:

1) La lectura es una actividad principalmente intelectual en la que intervienen dos aspectos fundamentales: uno físico, la percepción visual, y otro mental, la comprensión de lo leído. Ambos aspectos, estrechamente relacionados, son de capital importancia, ya que de su adecuado desarrollo depende la eficacia de los resultados.

2) La escritura es un proceso mecánico, una destreza psicomotriz mediante la cual se aprende a escribir palabras y oraciones y, justamente, de ese ejercicio sistemático y progresivo, depende su soltura y legibilidad.

3) La composición o producción de texto es el proceso más intelectual y complejo y necesita, para su eficaz desarrollo, del buen manejo de las otras dos actividades.

Si bien es conveniente que el aprendizaje de la lecto-escritura se realice en forma simultánea, la adquisición de la escritura como tal es un camino más lento. Igual que para toda destreza, el niño necesita de un tiempo de aprestamiento previo que se logra, en la etapa preescolar, a través del dibujo y del garabato.

En la infancia, la escritura está en vías de formación, sigue un modelo caligráfico escolar de una manera más o menos fiel, de ahí que sea tan importante la buena caligrafía del maestro.

El niño es un gran imitador que además sabe distinguir por intuición las formas bellas o armoniosas de las que no lo son. Por esa razón el docente debe comenzar a encauzar, en él, un juicio crítico y estético.

Es necesario, por otra parte, que el maestro asuma una postura ejemplar, normativa y enriquecedora. Ejemplar porque debe servir de modelo, en este caso, a través de una caligrafía clara y correcta. Normativa, al tener que establecer normas para que los alumnos escriban con letra legible, prolija y espontánea. Finalmente debe ser enriquecedora porque, además de aportar sugerencias, debe enseñar a reconocer y valorar cada tipo de letra a fin de poder seleccionar luego la más adecuada para cada ocasión. Esto último nos lleva a tener en cuenta el manejo de dos grafías diferentes: la cursiva y la imprenta.

Los métodos actuales de la enseñanza de la Lengua sostienen que, para obtener resultados más rápidos, los alumnos deben dar sus primeros pasos en el aprendizaje de la lecto-escritura utilizando el abecedario en imprenta, primero, mayúscula y luego, minúscula.

Sin ánimo ni autoridad para poner en tela de juicio estos conceptos, considero de suma importancia que los maestros no deben dejar de lado la enseñanza de la letra cursiva, ni perder de vista el proceso de su adquisición y afianzamiento, ya que es un ingrediente más en la formación del perfil del educando.

La escritura cursiva es una sucesión de rasgos ascendentes y descendentes de distinta longitud que se unen entre sí de diversas formas: a) en ángulo (propia de los varones) b) redondeada o guirnalda (común en las niñas).

Si bien su aprendizaje parte de un modelo, cada alumno impone en él su estilo. Sus rasgos se van modificando conforme a su crecimiento y maduración.

La misión del maestro es procurar, por un lado, que la caligrafía de los alumnos no pierda legibilidad, y por otro, preservar, en cada uno de ellos, su estilo personal.

La escritura en imprenta debe ser tomada como la adquisición y adaptación automática y pasiva de un modelo convencional. Estos signos neutros distan mucho de reflejar los rasgos distintivos del alumno. Y por lo tanto no debe considerarse como una escritura personal sino de alternativa o de uso ocasional.

La fuerza de la escritura reside en la vitalidad de sus trazos De ahí que los estudios grafológicos permitan conocer a través de ella, el carácter, el sexo, los gustos y hasta la salud física y mental de la persona.

Es común por otra parte que tanto maestros como profesores reconozcamos a nuestros alumnos por su letra. La escritura cursiva es mucho más emotiva y elocuente de la vida de un hombre que la de imprenta.

Otro factor que contribuye, además, a la despersonalización de la escritura, es el manejo excesivo de la computadora desde temprana edad. Se ha comprobado que muchos niños de cinco y seis años comienzan a escribir sus primeras palabras pulsando en forma mecánica las teclas de la máquina y no afianzando la destreza motriz con el uso del lápiz.

Creo que, en esta sociedad globalizada y tecnocrática, tanto padres como docentes debemos contribuir a que nuestros niños adquieran una identidad propia, con rasgos bien definidos. Procurar que aprendan y afiancen el manejo de una correcta escritura cursiva como parte de su expresión libre ya es un buen comienzo.

PROF. SUSANA B. GONZÁLEZ

Consejos sobre la Lectura

24 Ene
Hable menos.

Lleve siempre un libro consigo.

Tenga siempre un libro junto a la cabecera de la cama y si no puede dormir lea un poco.

Despiértese quince minutos antes de lo normal todas las mañanas y lea algo.

Tenga a mano un libro en la cocina, en la sala de estar o
junto al teléfono.

Procure disponer de un libro cuando espere a la gente que
no suele ser puntual.

Lleve asimismo un libro en su coche, por si se encuentra en un embotellamiento.

Lleve un libro cuando vaya a visitar al médico, al dentista
o al estilista.

Nunca salga de viaje sin llevar un libro.

Recuerde que un libro en la mano vale más que dos en librería.

Cómo alentar su niño a leer

24 Ene
Ahora que su niño puede leer solo, es probable que prefiera sentarse a la televisión en lugar de acurrucarse con un buen libro. Esto preocupa porque leer es una destreza que el niño está desarrollando aún y requiere de mucha práctica.

Como actividad a realizar en el hogar, la lectura tiene competencias fuertes con muchas cosas. ¿Qué puede hacer para que la lectura adquiera un lugar de mayor importancia entre las actividades que compiten por el tiempo y la energía de su niño?

Elimine lo negativo.
Expresar su preocupación por el hecho que el niño no esté practicando su lectura puede ser un arma de doble filo. No solo tiene que recalcar la necesidad de la lectura, sino tiene que hacer de esta una necesidad atractiva.

No lo presione con: «Tu nunca lees» suena igual a cuando dice «Nunca limpias tu cuarto». Trate de no colocar a la lectura en la lista de obligaciones que el niño desea terminar lo antes posible.

No use la lectura como un último recurso cuando el niño dice que se aburre y no tiene nada que hacer. Decirle con exasperación «¿Por qué no lees un libro?» no es aliciente.

No sea tan exigente acerca de lo que el niño lee. Lo que necesita es práctica para adquirir soltura. (Además, por lo general, los gustos cambian con la experiencia).

Acentúe lo positivo.
Sin que se de cuenta, preste atención a cuánto está leyendo el niño. Podría ser más de lo que usted sospecha, aunque poco podría ser efectivamente en libros: la programación de la television, chistes, ofertas de las cajas de cereales, resultados de encuentros deportivos, instrucciones de algún juego.

Use el interés que refleja este tipo de lectura para proporciónarle materiales adicionales que el niño bien podría leer. Podría buscar revistas sobre carros, actores y actrices, deportes. También podría hacer notar anuncios que ofrecen catálogos gratis.

Si ha dejado de leer a su niño en voz alta, reanude la práctica. Elija aquellos libros que su niño podrá volver a leer por su propia cuenta. Haga que los libros sean un punto de afinidad entre usted y su niño, al intercambiar confidencias sobre los libros que los dos han leído.

Sea un modelo en cuanto a la lectura (sin insistir, en forma sutil), transmitiendo la idea que la lectura no solo es necesaria sino también placentera; vaya regularmente a la biblioteca, haga comentarios sobre noticias que ha leído, utilice libros de referencia para resolver interrogantes. Trate el hecho de leer un libro como la cosa más normal del mundo que se hace con frecuencia, no como una tarea ni el premio después de haber hecho una tarea.

LOS JUEGOS Y JUGUETES COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA

24 Ene
A MANERA DE INTRODUCCIÓN

Esta es una reflexión que he venido haciendo hace algún tiempo; como Recreacionista que soy, pues creo que frente al papel que los juegos y los juguetes puedan cumplir en los espacios y momentos educativos no se ha dicho mucho y no solo no se ha dicho mucho, si no que además, lo que se ha dicho, no ha sido valorado de manera suficiente. Es por ello que me atrevo a retomar el tema de los juguetes y los juegos como herramienta educativa.

JUEGOS Y JUGUETES

UNA DISTINCIÓN IMPORTANTE:

Cada día es más común escuchar a padres e hijos, comentar sobre la adquisición de juegos y no de juguetes; aquí parece importante hacer la distinción entre juegos y juguetes, ya que los juegos son las acciones desarrolladas por los humanos para «x» motivo y los juguetes son elementos, claro está, indispensables para el desarrollo de la acción.

Los personas no adquirimos juegos, compramos o construimos juguetes que sirven para la acción de jugar. Ej. Las cartas no son un juego si no un juguete y sirven para realizar distintos juegos, al igual que el domino o el parqués, tan conocido en nuestro medio.

Para la realización de juegos, no siempre es necesario adquirir juguetes en el mercado, pues los que fabrican los mismos usuarios, terminan siendo más apetecidos por éstos; más adelante volveremos sobre este punto.

Los juguetes tienen la característica de ser inanimados y su vitalidad la da siempre un jugador, incluso cundo hablamos de los más modernos, que también hablaremos de ellos más adelante, son juguetes que necesitan de un jugador para poder «ser», por ejemplo, la muñeca que dice papá y mamá, termina siendo una muñeca repetitiva en sus palabras y cansando a la dueña aunque ésta no lo manifieste, olvidándola y cambiándola por otra que le dirá todos lo que ella desea escuchar[2], en resumidas cuentas, esa muñeca no es pieza de un juego, si la flamante propietaria no oprime un botón para hacerla participe de alguna aventura infantil.

HABLEMOS DE LOS JUGUETES:

Los juguetes existen hace millones de años y son producto de las circunstancias culturales y sociales de los pueblos; no vamos a adentrarnos en la historia de éstos, aunque valdría la pena, si no que vamos a recoger aquí, sólo las características de dos juguetes; uno que hace referencia a los «viejitos» y otro a los juguetes modernos.

Empecemos por la reina de los juguetes: la muñeca, la que no habla y que no tiene movimiento, aquella relegada a ser comprada por los más pobres; a nuestro juicio, es un excelente juguete, precisamente por el hecho de no hablar, no tener movimiento propio, se convierte en un elemento versátil, tanto como la dueña; ésta entra profundamente en el mundo de la jovencita que asume jugar con el objeto. Basta con observar a un grupo de niños y niñas jugando a representar una escena de la cotidianidad familiar de alguno de los protagonistas y las muñecas se convierten en enfermeras, cocineras, doctoras, amas de casa y la lista sería tan larga como la experiencia de los participantes; es decir, la versatilidad del juguete consiste en la apropiación que el dueño y en este caso la dueña pueda hacer de ella.

Estos juguetes posibilitan la creatividad infantil de manera amplia, permitiéndoles mayores condiciones para la vivencia de sus espacios afectivos, sociales y síquicos.[4]

El juguete es un posibilitador si se quiere de los sueños de los infantes, siempre que éstos puedan convertir a sus juguetes en protagonistas de sus más profundos deseos.

Ahora nos referimos a los juguetes más modernos: pensemos en la pista de carros, en la que éstos se chocan y su dueño o dueños pueden corregir manualmente para volver a enfrentarlos a la velocidad de la pista y de la potencia de las baterías que se pueden adquirir. Ante esta propuesta lúdico – consumista, nos surgen interrogantes como:

§ Qué otro juego puede desprenderse de esta propuesta?

§ Qué creatividad permite este tipo de juguetes a los niños?

Como podemos nos encontramos ante un juguete que obligaría a los niños a ponerlo al centro de los juegos ejercitados, un juguete repetitivo, poco versátil y no posibilitador de los deseos de los niños. La relación jugador juguete, en una relación simple donde el jugador no tiene muchas posibilidades de crear de hacer del juguete eso, su juguete.

Para terminar, quisiéramos plantear como alternativa, el uso de juguetes menos sofisticados cada día ya que los modernos terminan por fastidiar a los adultos y guardados en la habitación de los niños para no ser destruidos por éstos, gracias al precio que papá y mamá pagaron en el supermercado; que sentido tiene comprar juguetes que los niños y niñas no pueden utilizar por prohibición expresa de las mismas personas que se los compraron.

UNA PALABRITA SOBRE LOS JUEGOS:

Para no detenernos aquí, sólo basta con decirles que con los juegos pasa algo similar a los juguetes; existen hoy un conjunto de juegos que posibilitan a l@s niñ@s el encuentro con los otros y por ello facilitan la vida social de éstos, al igual que su vida afectiva y por otro lado, han surgido en el mercado un conjunto de juguetes modernos que facilitan el juego de personas solas y que pueden en un momento determinado dificultar el acceso de los pequeños en el concierto social, contrario a juguetes y juegos que lo facilita.

LO EDUCATIVO:

Esta parte del articulo, es realmente lo que nos convoca; lo anterior era importante para hacer ver, hacia dónde podremos llevar los juegos desde una perspectiva educativa.

De entrada, podremos decir que los sistemas educativos, se han caracterizado por su rigidez, por transmitir el conocimiento desde la óptica de lo serio, como una herencia quizás del cristianismo medieval[5]. Vale la pena destacar que esta propuesta fue válida y que obviamente no es condenable, pero que hoy es necesario reevaluarla y convertir el proceso enseñanza aprendizaje[6] en un modelo de encuentro con el saber un poco más dinámico, más participativo y quizás menos agresivo con el educando.

Los juguetes y los juegos por su versatilidad pueden ser utilizados en propuestas del conocimiento, siempre que se tenga en cuenta que es lo que se quiere transmitir. Nada más satisfactorio que evaluar un joven estudiante con propuestas que le faciliten encontrarse con los elementos ofrecidos por sus docentes sin tensiones y de manera agradable.

Desde el punto de vista de la Recreación, los juegos son herramientas que deben ser utilizadas y no fines en si mismos que no permiten más que alienar a los que participen, así no sé a este el fin que persiguen.

Así como utilizamos juegos para romper el hielo, podremos utilizarlos para brindar a los estudiantes un tema especifica de literatura, de ciencias, de aritmética etc. De igual forma se puede evaluar una actividad desde una propuesta lúdica, permitiéndoles a los participantes una forma menos tensa de entregar los conocimientos adquiridos.

En los juegos colectivos, los docentes tienen la posibilidad de evaluar u observar en los jóvenes estudiantes, su proceso de socialización, sus posibilidades motrices tanto finas como gruesas.

La elaboración de una cometa, podría ayudar a un profesor de sociales a reforzar el trabajo en equipo.

La realización de una comida juntos, podría ayudar para que los jóvenes se acerquen a los espacios geográficos donde se producen los elementos que hacen parte de esta comida típica.

La elaboración de una torta o ponque, facilitaría el acercamiento con el proceso de la suma y de la resta si se quiere.

Así podríamos enumerar un conjunto de juegos y técnicas para que los procesos educativos pudiesen ser asimilados por los protagonistas de una manera más divertida.

1 Dic

Problemas de Aprendizaje

Los padres se preocupan mucho y se decepcionan cuando su hijo tiene problemas en la escuela. Hay muchas razones para el fracaso escolar, pero entre las más comunes se encuentra específicamente la de los problemas del aprendizaje. El niño con uno de estos problemas de aprendizaje suele ser muy inteligente y trata arduamente de seguir las instrucciones al pie de la letra, de concentrarse y de portarse bien en la escuela y en la casa. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, tiene mucha dificultad aprendiendo y no saca buenas notas. Algunos niños con problemas de aprendizaje no pueden estarse quietos o prestar atención en clase. Los problemas del aprendizaje afectan a un 15 porciento de los niños de edad escolar.

La teoría es que los problemas del aprendizaje están causados por algún problema del sistema nervioso central que interfiere con la recepción, procesamiento o comunicación de la información. Algunos niños con problemas del aprendizaje son también hiperactivos, se distraen con facilidad y tienen una capacidad para prestar atención muy corta.

Los psiquiatras de niños y adolescentes nos aseguran que los problemas del aprendizaje se pueden tratar, pero si no se detectan y se les da tratamiento adecuado a edad temprana, sus efectos pueden ir aumentando y agravándose. Por ejemplo, un niño que no aprende a sumar en la escuela primaria no podrá aprender álgebra en la escuela secundaria. El niño, al esforzarse tanto por aprender, se frustra y desarrolla problemas emocionales, como el de perder la confianza en sí mismo con tantos fracasos. Algunos niños con problemas de aprendizaje se portan mal en la escuela porque prefieren que los crean «malos» a que los crean «estúpidos.»

Fuente:American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP).

ColegioChile2020's Blog

Just another WordPress.com weblog

9 l e t r a s

Blog de recursos educativos para el aprendizaje de la lengua